¿Puedes estar padeciendo síndrome de Ménière?
La enfermedad de Ménière afecta a cerca de 190 personas por cada 100.000 habitantes. Aunque puede manifestarse a cualquier edad, es más común que aparezca entre los 40 y los 55 años de edad. Nos encontramos ante una enfermedad crónica con un origen poco claro.
La etiología de la enfermedad de Ménière sigue siendo desconocida hasta el día de hoy. Desde un punto de vista fisiológico, nos encontramos ante una cantidad anormal de líquido endolinfático. Una dilatación del laberinto membranoso y una disminución inusual en la absorción de la endolinfa. Sea cual sea la causa, el aumento de presión continuada deteriora el órgano de Corti, perdiéndose multitud de células ciliadas externas (CCE) (Alrededor de 12000). Las CCE distinguen las frecuencias sonoras y son las responsables de ampliar el estímulo de los sonidos de baja intensidad para avisar a las células ciliadas internas y éstas puedan captarlos.

En un principio, se ven más afectadas las frecuencias o sonidos graves. Cuando un paciente acude a uno de nuestros centros auditivos, nos comenta que este síndrome se presenta en forma de crisis repetitiva con un cuadro de vértigos y visión borrosa. Acompañado de náuseas, palidez, sudor frío, acúfenos y plenitud ótica (sensación de taponamiento).
La primera vez que aparece el síndrome de Ménière crea una gran angustia al paciente que no sabe lo que le pasa y tiene una sensación de malestar muy grave.
El vértigo espontáneo es de comienzo brusco que dura de 2 a 10 horas, a veces más. Previo al vértigo se manifiestan normalmente acúfenos y plenitud ótica con malestar que avisa de la crisis. Esta enfermedad manifiesta una hipoacusia neurosensorial de origen coclear (oído interno) con reclutamiento y, en un principio, se ven afectadas las bajas frecuencias.
La periodicidad de los episodios puede ser variable: una vez al año o varias veces al mes desapareciendo la hipoacusia al mismo tiempo que lo hace la crisis vertiginosa. No obstante, con el tiempo, se vuelve permanente por deterioro definitivo de las Células Ciliadas Externas. Cada episodio de la enfermedad deteriora más las células del órgano de Corti, haciendo que se vean afectadas todas las frecuencias y siendo una pérdida irreversible.
Una evaluación temprana y un diagnóstico acertado son esenciales para poder sobrellevar la enfermedad y nos ayudará a descartar otras enfermedades que acusan una sintomatología similar como pueden ser el hipotiroidismo, la diabetes, la otitis media, neuroma del acústico (tumor benigno), ototoxicidad, anemia o esclerosis múltiple.
En ocasiones puede ser confuso distinguir enfermedades que cursan los mismos signos. Por ello, si se tiene la sospecha de tener estos síntomas, lo más recomendable será acudir a un especialista otorrino para obtener una valoración precisa lo antes posible y descartar otro tipo de trastornos.
La enfermedad de Ménière se trata con antieméticos, sedantes vestibulares, ansiolíticos, diuréticos y sobre todo hábitos alimenticios adecuados. Reduciremos la ingesta hídrica, limitaremos la sal, la cafeína, el alcohol y el tabaco. El consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de sal pueden alterar el equilibrio y la retención de líquidos en los oídos.
No existe cura para la enfermedad de Ménière pero, afortunadamente, existen tratamientos para la pérdida de la audición y dispositivos como audífonos o implantes cocleares. Éstos resultan esenciales para avanzar hacia un mejor tratamiento y pueden ayudar a reducir la gravedad de manera considerable evitando el aislamiento de los pacientes.
El otorrino puede derivarle a un audiólogo para discutir qué opciones de audífonos serán los mejores para cada caso. En Oirnatur centros auditivos estamos preparados para acompañar e intentar solucionar las necesidades de los pacientes con esta patología.
En un primer análisis, dentro de nuestros centros auditivos oirnatur, realizamos una audiometría tonal y verbal. En este análisis se aplican estímulos sonoros en ambos oídos a distintos tonos y a diferentes intensidades, además de la presentación de palabras que se oyen de manera similar para determinar en qué medida es capaz de detectarlas y distinguirlas.
Las personas con el síndrome de Ménière suelen tener una audición normal en el rango de frecuencias medias, pero tienen dificultad para entender a frecuencias más bajas. Suele afectar a un solo oído, aunque también puede ser a los dos, lo que complicará el diagnóstico y su posterior tratamiento.
Los individuos que padecen la enfermedad de Ménière presentan un cuadro de fluctuación y distorsión de la audición. Algo que hace muy complicada la adaptación de audífonos que, aunque logran mejorar, en ocasiones pueden no obtener el resultado que se debiera.
Se aconseja dejar evolucionar la enfermedad y se estabilice la hipoacusia, aunque sea en un umbral tonal peor, pero al menos algo más estable y con menor distorsión sonora para poder realizar una programación adecuada de los audífonos.
Debido a tal complejidad se desaconseja la compra online de amplificadores que simulan el aspecto de un audífono. Y lo más importante de todo: la adaptación sólo debe realizarse en manos de audiólogos titulados dentro de las instalaciones de un centro auditivo certificado.
Adicionalmente, existen otro tipo terapias y procedimientos no invasivos como la rehabilitación vestibular que puede ayudar a mejorar el equilibrio si se tienen problemas entre los episodios de vértigo.
Por otro lado, la terapia de presión positiva puede ser eficaz para los episodios de vértigo difíciles de tratar. Consiste en aplicar pulsos de presión al canal auditivo a través de un tubo de ventilación para disminuir el volumen de líquido. Sólo un profesional debe decidir cómo actuar en este u otros tratamientos.
¿Qué hago si tengo una crisis?
- Siéntate o si puedes, acuéstate. Durante un episodio de vértigo evita los movimientos bruscos, fuentes de luz intensas, leer, ver la televisión o manejar dispositivos electrónicos. Fija la vista en algún objeto que no esté en movimiento.
- Tómate el tiempo que necesites para volver a realizar tus actividades cotidianas.
Recuerda que puedes perder el equilibrio y una caída podría provocar lesiones graves o aumentar el riesgo de tener un accidente. Si tienes problemas crónicos de equilibrio, tener un bastón a mano puede ser de gran ayuda cuando salgas a caminar.
La enfermedad de Ménière puede afectar tu vida social, tu trabajo y tu calidad de vida en general. Por ello, infórmate en nuestros centros auditivos Oirnatur, lee e investiga tanto como sea posible. Habla con las personas que también padecen el trastorno, si es posible en un grupo de apoyo. Los miembros del grupo pueden proporcionarte información, recursos, apoyo y estrategias sobre cómo afrontarlo.
Pregunta a tu otorrino o en tu centro auditivo de confianza sobre los grupos o asociaciones de ayuda en tu localidad o busca información. Oirnatur recomienda a la asociación ASMES (Asociación Síndrome de Ménière España) como referente de profesionales y voluntarios dispuestos a ayudarte.
Y recuerda, en Oirnatur estamos comprometidos contigo porque tú nos haces ser mejores cada día. Ante cualquier consulta contacta con nosotros en www.oirnatur.es o en nuestros centros auditivos de Zaragoza, Huesca, Valencia, Albacete o Teruel. Además en nuestros centros auditivos encontrarás el mejor asesoramiento para comprar audifonos de las mejores marcas al mejor precio. Por ejemplo, widex, oticon, phonak, unitron, audika, starkey…,.