Terapias de reeducación auditiva
La audición es uno de nuestros sentidos más importantes. Oír no son sólo sonidos que pasan a través de nuestro sistema auditivo sin que les prestemos mayor atención. Oír también es escuchar, oír es la interpretación y la información que percibe el cerebro a través del nervio auditivo y que este a su vez, recibe de las los receptores o células ciliadas que se albergan en el interior de nuestro oído.
No siempre esas señales son percibidas de forma correcta, y en consecuencia, y siguiendo esta premisa se han desarrollado diversas terapias de rehabilitación auditiva que pueden ser de gran ayuda para entrenar el entendimiento, para procesar sonidos, sacarle más rendimiento al uso de audífonos e incluso, pueden servir de apoyo a los tratamientos del espectro autista o en según casos de niños, problemas de comportamiento.
También existen anomalías en la audición que se manifiestan en lentos procesamientos de lo que se escucha, percepción molesta de los sonidos agudos, una mala identificación de fonemas, lateralización acústica errónea, hipersensibilidad. Este tipo de efectos son fallos en la percepción del lenguaje y una mala comprensión de este. Déficit de atención, dificultad para el aprendizaje, especialmente para aprender otras lenguas…. Estas anomalías afectan de manera notable en aspectos emocionales, pudiendo llegar incluso a causar depresión entre otros.
Las terapias de reeducación auditiva forman partes de las llamadas terapias alternativas. Estas terapias se utilizan desde hace décadas, pero los estudios científicos no son concluyentes acerca de su eficacia. Desde nuestros centros auditivos Oirnatur, no nos posicionamos en el lado del sí o del no sin estudios que certifiquen totalmente su validez, pero sí nos gusta compartir la información para que cada uno pueda decidir si este tipo de tratamientos, sirve para casos dónde el uso de audífonos no es suficiente.
Estas terapias consisten en la estimulación del cerebro mediante estímulos auditivos de diferente índole, consiguiendo que el paciente perciba esos sonidos y los identifique de manera correcta mejorando los aspectos de déficit auditivo y de percepción acústica. Para que esto sea posible se necesitan varias sesiones, según el método que el paciente elija.
MÉTODO TOMATIS
Quizás el más conocido dentro de las terapias. Este método fue creado por Alfred Tomatis. Según Tomatis, algunos problemas en la vocalización correcta de los sonidos eran provocados por un bloqueo cerebral que impedía captar ciertas frecuencias, a su vez, esto sería la causa de comportamientos extraños, falta de coordinación, autismo y diversas patologías más.
Para conseguir eliminar este bloqueo se utiliza un aparato que emite música y voz a las que se les ha realizado un tratamiento especial, el sonido es emitido mediante conducción ósea y aérea y así se estimula tanto la parte auditiva como la motora del oído. Los sonidos que se emiten pueden ser música de Mozart, la voz de propia del paciente, la de su madre o cantos gregorianos. Mientras el paciente se encuentra realizando las sesiones debe ejecutar otras acciones como dibujar o leer. Las sesiones suelen ser de 13 días durante dos horas y después descansos de entre 4 y 8 semanas.
MÉTODO BERARD
El método Berard fue creado en los años 60 por Guy Berard, según Berard cuando hay una hipersensibilidad a ciertas frecuencias sonoras se producen, por ejemplo, problemas de conducta, presbiacusia, depresión, hiperactividad o sensibilidad al sonido.
Este método consiste en escuchar música a través de unos auriculares y que, con la aplicación de un filtrado, elimina o enfatiza de forma aleatoria las frecuencias graves y agudas, modifica la intensidad y va variando a qué lado llega el sonido. Este método establece el programa de estimulación auditiva conocido como Adiestramiento de Integración Auditiva, que consiste en ayudar a reorganizar el cerebro para mejorar las capacidades auditivas y para procesar las señales aquello que percibimos a través de los sentidos.
MÉTODO KNASTER
Creado en 1985 por el Dr Zaragozano J. Knaster. Los pacientes tratados con este método tienen pérdida auditiva y en muchas ocasiones son usuarios de audífonos, estos pacientes oyen, pero no entienden, ya sea por problemas de audición, acúfenos producidos en la cóclea o por algiacusia. En la aplicación de este método varía el tipo de estimulación según las necesidades del paciente, su edad y problemática; en un mismo auricular se emite un ruido de banda ancha y voz, el ruido se va modulando en intensidad hasta que pasa de ser un ruido de banda ancha a ser un ruido que pone el oído en alerta. Las sesiones varían según el paciente, hay pacientes que con 15 sesiones notan una gran diferencia y otros que necesitan años con esta terapia. Para comprobar la evolución del paciente se le realiza un formulario llamado APBH.

MÉTODO SAMONAS
Creado por Steinbach en 1980; Steinbach de basó en el método Tomatis. Este método asegura que ayuda con problemas como el autismo, falta de concentración o insomnio. Utiliza auriculares para escuchar música, voces y sonidos de la naturaleza filtrados. La duración del tratamiento es diferente para cada paciente.
MÉTODO JOUDRY
Desarrollado por Rafaele Joudry en 1989. Este método es especialmente aplicado en tinnitus, hipoacusia y estrés. Es un método portátil, es posible hacerlo desde casa escuchando con unos auriculares música de Mozart o clásica filtrada para que los sonidos graves se eliminen, el volumen debe ser bajo. Se puede escuchar mientras se realizan otras tareas. Los resultados se observan entre las 6 y las 12 semanas.
MÉTODO SENA (SISTEMA DE EDUCACIÓN NEUROADUTIVA)
Método creado en 2005, indican que sirve para tratar déficit auditivo, hiperactividad, depresión, ansiedad y un largo etc. El tratamiento se lleva a cabo con un software que modifica los sonidos y, según su página web: “transforma la estructura armónica del sonido. Mediante esta transformación, conseguimos modificar la respuesta del sistema nervioso central a los estímulos sonoros”. La duración es de una sesión de 45 minutos al día durante 10 días. Los resultados comienzan a verse a partir de los 2-3 meses de haber realizado el tratamiento, cuatro meses después del tratamiento se hace una audiometría.
TAV (TERAPIA AUDITIVO VERBAL)
Es una de las terapias utilizadas con niños con implante coclear o audífonos; en esta terapia se combina el trabajo realizado con el profesional y el realizado por los padres guiados por éste. Se realiza mediante juegos, canciones y actividades terapéuticas, con esto se intenta que, el niño, consiga llegar a tener un lenguaje y tono de habla igualado al de los niños normo-oyentes. Las sesiones son individuales y se adaptan a las necesidades de cada niño.
Si el paciente se trata de un adulto, la terapia suele ser desde casa apoyada con audiolibros o programas informáticos.
INTERACTIVE METRONOME
Según explican en su página web, es una terapia de la que podrían beneficiarse pacientes con patologías como: dislexia, alzhéimer, demencia, párkinson, autismo o problemas de procesamiento auditivo. Es una herramienta que evalúa la sincronización de los impulsos de las neuronas mientras el paciente utiliza un pulsador, el cual, va pulsando al ritmo de una melodía.
APLICACIONES PARA SMARTPHONE
Actualmente existen algunas Apps que los usuarios de audífonos pueden bajarse en sus móviles para entrenar la audición, algunas de las más conocidas y que también se utilizan dentro del ámbito de la logopedia son Araword, Maxilotos Nathan, Pictosonidos….. Son aplicaciones domésticas donde con un simple smartphone o Tablet, es suficiente para su aplicación. Si conoces otras, estaríamos encantados de recibir tus recomendaciones.
En nuestros centros auditivos Oirnatur, no solamente pensamos que la solución para la hipoacusia es el uso de audífonos o implantes cocleares, sino que también apostamos por la mejora de la audición por medio de terapias complementarias si apreciamos beneficios en la salud auditiva del paciente.