Conoces a alguien con Hiperacusia? Esto te interesa.
La hiperacusia es un síndrome que se caracteriza por tener sensibilidad auditiva creando intolerancia a la mayoría de los sonidos cotidianos que rodean a la persona y que tienen cierta intensidad.
Estudios hablan de que alrededor del 8% de la población, padece de hiperacusia. (Andreson, G.,N. Lindvall et al.,)
SÍNTOMAS DE LA HIPERACUSIA
Existen 2 grandes grupos donde englobar esta afección. Hiperacusia coclear y Hipersensibilidad vestibular.
En el caso de hiperacusia coclear, es el tipo más común de esta patología.
Esta intolerancia viene acompañada de dolor de oído, sensación de cuerpos extraños, ataques de pánico, ansiedad y acúfenos o tinnitus.
Cuando se trata de hipersensibilidad vestibular, encontramos estos mismos síntomas junto a inestabilidad con mareos y vértigos, especialmente cuando se perciben sonidos a altas intensidades.
CAUSAS DE LA HIPERACUSIA
La medicina ha identificado una cantidad importante de causas detrás de la hiperacusia. Algunas de las más notables son:
Exposición prolongada a altas intensidades acústicas
Contusión Cerebral
Enfermedad de Lyme
Enfermedad de Meniere
Acúfenos
Lesión por cirugía del oído
Trastornos de la articulación temporomandibular
Parálisis facial periférica
Migrañas
Depresión
PRUEBAS UTILIZADAS PARA EL DIAGNÓSTICO
Audiometría con umbrales de Confort y Disconfort
Impedanciometría o Timpanometría
Otoemisiones Acústicas
Resonancia Cerebral
Evaluación Psicológica
PEATC (Potenciales Evocados Auditivos del tronco cerebral)
Análisis de Laboratorio
TRATAMIENTO DE LA HIPERACUSIA
El tratamiento de este trastorno, sea cual sea la terapia elegida, consiste en reestablecer la tolerancia del oído frente a los sonidos intensos.
Lo más importante es hacerle entender al paciente que debe evitar el silencio, así como la protección a través de tapones.
La mayoría de los casos se tratan con terapias de ruido de banda ancha (ruido blanco) y ruido rosa.
La terapia de reentrenamiento auditivo para acúfenos también es usada para tratar la hiperacusia, aplicable con audífonos.
Esto hace que el sistema eferente del nervio auditivo sea reentrenado nuevamente, en un proceso que se conoce como desensibilización.
CONSEJOS PARA LA ADAPTACIÓN PROTÉSICA POR MEDIO DE AUDÍFONOS
En nuestros centros auditivos oirnatur, en caso de tener perdida auditiva, podemos establecer los ajustes necesarios para paliar esta afección.
Adaptaciones abiertas. Este tipo de adaptaciones son las más idóneas porque reducen la oclusión y presión sonora, mejorando el confort auditivo.
Compresión. La prescripción ideal es la utilización de (WDRC) con bajos niveles de TK y radios de compresión altos (por encima de los 3.00) La presencia de expansión por debajo del TK hará que los sonidos ambientales de baja intensidad sean prácticamente inaudibles.
Tecnología multimicrófono y algoritmos de reducción de ruidos. La reducción digital de ruidos mejora el confort auditivo y los audífonos que no sean omnidireccionales proporcionan alivio al paciente con hiperacusia. Por eso en ocasiones la adaptación de audífonos baratos no es recomendable para los pacientes con este tipo de afección.
Control automático de volumen. Está totalmente contraindicado en este tipo de pacientes. La mejor sugerencia es la configuración de diferentes programas de confort.
Niveles de salida. Aconsejable por debajo de 100 dB SPL.
Ganancia general. De ser necesaria deberá ser aumentada progresivamente de acuerdo con la mejoría de la tolerancia del paciente a los sonidos ambientales.
Fórmula prescriptiva. La idealmente indicada en los audífonos es la NAL NL2 ya que nos permite manipular los parámetros que se aconsejaron en todas las recomendaciones anteriores. Encontramos en el mercado audífonos de diferentes fabricantes donde también se encuentran métodos prescriptivos propios qué también están orientados a este tipo de respuesta.
Para cualquier consulta, póngase en contacto con nuestros centros oirnatur en www.oirnatur.es y estaremos encantados de poder ayudarle.
Recuerda que nuestra motivación es tu bienestar.