Guía fácil para solicitar ayudas para Audífonos
En Oirnatur queremos ayudar y guiar a familias y/o profesionales sobre ayudas y subvenciones que puede solicitar una persona con discapacidad auditiva.
En España, nacen cada año 2.500 bebés con problemas de audición, de los cuales 500 padecen sordera profunda. Según datos de la OMS, la pérdida de audición afecta a 34 millones de niños en todo el mundo.
Estos son los grados de pérdida que existen dependiendo del valor obtenido en la audiometría:
- Pérdida auditiva leve (20-40 dB): puede haber problemas para oír la voz susurrada y algunas consonantes.
- Pérdida auditiva moderada (40-70 dB): pérdida de información en conversaciones y mala discriminación de palabras.
- Pérdida auditiva severa (70-90 dB): no se oyen conversaciones a intensidad normal.
- Pérdida auditiva profunda (90-110 dB): no se oyen las palabras, se percibe solamente la vibración.
Cuando percibimos que un bebé podría tener problemas auditivos debemos consultarlo con el pediatra para que solicite una visita al otorrino y le realicen las pruebas convenientes. Dentro de estas pruebas encontramos las siguientes:
PRUEBAS OBJETIVAS
- Otoscopia: Explora el conducto auditivo y el tímpano.
- Timpanometría e impedanciometría: Explora el estado del oído medio.
- Reflejo estapedial: Se valora la respuesta involuntaria del oído a un estímulo.
- Otoemisiones acústicas: Explora el correcto funcionamiento de la cóclea
- Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC): Explora la vía auditiva hasta el tronco cerebral. Establecen el umbral auditivo.
- Potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAEE): Explora la vía auditiva hasta el tronco cerebral delimitando el umbral auditivo específicamente por frecuencias. Dan una previsión de la audiometría.
PRUEBAS SUBJETIVAS
- Audiometría: Indica el umbral auditivo. Esta prueba valora con qué intensidad se detecta el sonido en las diferentes frecuencias. En niños con sordo-ceguera se requiere adaptar la prueba y la metodología con la participación de un mediador que ayude a explicar al niño qué se pide y a interpretar sus respuestas en la prueba.
Seguido de esto es aconsejable acudir a los diferentes especialistas que trabajan en el sector. Dependiendo la necesidad individual se pueden contar con: logopedas, centros auditivos, asociaciones relacionadas con la discapacidad, intérpretes de lengua de signos…
Entre todos estos sectores es importante que exista una relación multidisciplinar donde todos los profesionales estén unidos para aportar las mejores soluciones los niños.
En adultos, además de las pruebas anteriormente mencionadas, realizamos también las siguientes:
PRUEBAS OBJETIVAS
- Medidas REM: estas medidas son las que nos van a ayudar a hacer un ajuste fino a la hora de la adaptación protésica con audífonos.
PRUEBAS SUBJETIVAS
- Acumetría: se valora si el sonido lateraliza a un lado u otro utilizando diapasones pudiendo saber qué tipo de pérdida hay.
- Logoaudiometría: esta prueba diagnostica el entendimiento del paciente.
Cuando el especialista confirma que existe pérdida auditiva, nos surgen algunas preguntas como; ¿Ahora, dónde voy?, ¿Qué hago?, ¿Quién me puede ayudar?, No tengo dinero, ¿Cómo voy a pagar todo este proceso…? ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo?
Todas estas dudas son muy típicas en padres de niños con hipoacusia, pero aquí podéis encontrar todas las respuestas.
ASOCIACIONES Y ENTIDADES
Un sector muy importante dentro de niños o adultos con pérdida auditiva son las asociaciones de hipoacúsicos o las de carácter social. Tienen mucha importancia ya que es un órgano que proporciona muchas ayudas, beneficios y orientación.
A nivel nacional podemos destacar asociaciones como FIAPAS.
FIAPAS surge en 1978 para ayudar a problemas y necesidades de familias de personas con discapacidad auditiva y a los propios afectados. Está integrada por 47 entidades confederadas, que constituyen la mayor plataforma de representación de las familias de personas sordas en España.
Algunos de los servicios que proporcionan son la intervención logopédica, el apoyo a las familias, la formación la inserción laboral, promocionar la accesibilidad de personas sordas a todos los servicios…
También existe “FAAPAS” (Federación Aragonesa de Asociaciones de Padres, Afectados y Amigos de los Sordos), Asociación San Francisco de Sales de Hipoacúsicos…,etc. Estas son referencia para los centros auditivos Oirnatur.
Sus objetivos son promover la inserción laboral y social, orientar y formar a padres, informar y sensibilizar a la sociedad y a los empresarios sobre las capacidades y aptitudes de personas sordas.
CUANDO SE PUEDEN SOLICITAR
Se puede solicitar esta ayuda a lo largo de todo el año. Esta prestación es de carácter permanente, para la adquisición de audífonos la cuantía de esta ayuda depende del caso de cada persona, de la situación económica, ingresos, etc.
En España podemos encontrar muchos servicios comunes del Sistema Nacional de Salud para personas discapacitadas, especialmente los relacionados en nuestro caso con la adquisición de los audífonos. Aunque estos servicios son a nivel nacional cada comunidad autónoma tiene su jurisdicción. Cada una tiene sus servicios personalizados, aunque deben tener un apartado con los comunes, que debe contener la cuantía a financiar y los requisitos que necesitan para poder solicitar estas subvenciones.
Es recomendable qué el centro auditivo esté dado de alta en el Registro General de Servicios y Establecimientos Sanitarios. (REGCESS).
QUIEN PUEDE SOLICITAR LA AYUDA
De 0 a 26 años, la subvención de la Seguridad Social es de aproximadamente 750 euros por cada audífono para todas las comunidades autónomas.
Los solicitantes deberán justificar una Hipoacusia bilateral neurosensorial, transmisiva o mixta permanente no susceptible de otros tratamientos.
Con una pérdida auditiva superior a 40db en el mejor de los oídos. (Valor promedio en las frecuencias de 500 Hz, 1000 Hz y 2000 Hz.
Las administraciones sanitarias competentes, vincularan la financiación, de los audífonos y moldes adaptadores, a programas de detección precoz, tratamiento completo y seguimiento de la hipoacusia, así como el estilo de vida de los pacientes.
De 26 a 65 años, pueden optar a solicitar ayudas individuales en algunos casos y en personas con discapacidad declarada. Normalmente por debajo de los 400 €. y cumpliendo una serie de requisitos de ingresos, condición social…etc.,..
Por otro lado, si el paciente tiene una póliza de seguros que cubre específicamente la discapacidad auditiva puede obtener un reembolso total o parcial del gasto de las prótesis auditivas.
Los pacientes que sufren discapacidad auditiva acuden al otorrino para que le realice las pruebas. Un paciente que sea apto para recibir estas ayudas necesita la firma en las solicitudes exigidas para dichas ayudas de este. (Existe un formulario a disposición del profesional o con el volante de este también podría tramitarse.)
Posterior a esto, el paciente irá a un centro auditivo para que el audioprotesista le realice las pruebas que necesita para poder realizarle la propuesta de la adaptación indicando claramente en el impreso de solicitud de la ayuda el código establecido por el ministerio de sanidad acorde al tipo de prótesis auditiva por la que solicita la ayuda.
En Oirnatur tenemos gabinetes en Huesca, Zaragoza y Teruel, así cómo numerosos centros colaboradores a nivel nacional y cobertura internacional hasta en 70 países. Donde el paciente podrá realizarse las pruebas oportunas y con ello realizar la mejor adaptación protésica.
Las prótesis auditivas incluidas engloban audífonos intracanales, retroauriculares, sistemas bi-cross, varillas Oseas, banda elásticas suaves con procesador de conducción ósea incorporado para niños previo a cirugía así como implantes cocleares. También moldes a la medida para el acople de las prótesis entre otros.
Si el audioprotesista o en su defecto el paciente, elige unos audífonos o ayudas auditivas con precio por encima de lo que cubre la subvención, la diferencia la deberá aportar el paciente, también podría solicitar audífonos baratos por debajo de lo que la subvención cubre. En este caso la subvención de los audífonos sería de menor importe.
También hay qué recordar qué existe la posibilidad de solicitar una nueva subvención, pasado un tiempo y dependiendo del tipo de prótesis auditiva con la intención de renovar esta adaptación. Por ejemplo, un audífono retroauricular BTE 48 meses.
Esperamos que les haya servido la información proporcionada, estando encantados de atenderles en nuestros centros auditivos Oirnatur por si necesitan más información de este u otros temas relacionados con nuestra actividad.
www.oirnatur.es o búscanos en Facebook, Instagram o Twitter.
Fuente. http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=1101093305151&type=pdf