Cómo detectar si un niño puede tener perdida de audición.
La detección y el diagnóstico de la pérdida auditiva en niños es de vital importancia ya que los dos primeros años de vida son los más importantes en la adquisición del habla y del lenguaje, cualquier alteración a la hora de adquirir estos afectará también a sus procesos cognitivos, desarrollo emocional, relaciones sociales e integración escolar.
LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN PRECOZ
Lo ideal sería poder detectar esta pérdida auditiva antes de los 6 meses para que el desarrollo del niño sea completamente normal ayudándonos de técnicas de rehabilitación que aprovecharían la enorme plasticidad cerebral en esa etapa de vida. Estos procesos son llevados a cabo por un equipo de profesionales compuesto por: otorrino, pediatra, logopeda, estimulador y, por supuesto, audiólogo. En muchas ocasiones el uso de audífonos es vital para esta rehabilitación.
LOS PROTOCOLOS DE DETECCIÓN TEMPRANA NO SON IGUALES EN TODOS LOS PAISES
La realidad es que ni siquiera en la Unión Europea existe un protocolo de actuación único en el proceso de detección de perdida auditiva en los niños.
En España a los recién nacidos se les realizan pruebas diagnósticas llamadas otoemisiones acústicas (OEA) y potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC); Las OEA son los sonidos que emite la cóclea debido a la actividad de las células ciliadas en el órgano de Corti y son las que dan la primera alarma sobre una posible hipoacusia en el menor. Las PEATC que es la respuesta neuroeléctrica del sistema auditivo ante un estímulo sonoro y compara las respuestas dadas con las respuestas normales. Se estima que de cada mil nacimientos entre 3 y 5 niños padecerán algún tipo de hipoacusia.
A la hora de hablar de la hipoacusia infantil podemos determinar tres causas principales:
- GENÉTICA: las estadísticas hablan que el 50% de las hipoacusias infantiles son hereditarias y que los niños que las padecen tienen antecedentes familiares. Se han identificado más de 90 genes implicados y la mayoría de los casos están ligados a mutaciones del gen GJB2 que codifica la proteína conexina 26.
- ADQUIRIDAS: estas están causadas por infecciones durante el embarazo, especialmente por citomegalovirus (CMV), enfermedades como rubeola, paperas, meningitis, sarampión u otitis. Exposición a tóxicos y medicamentos ototóxicosy causas relacionadas con el parto como son bajo peso al nacer, asfixia perinatal o prematuridad.También debido a sobreexposición a ruidos o trauma acústico.
- OTRAS CAUSAS: anomalías craneales, enfermedades degenerativas, golpes en el cráneo.
Y según el momento de aparición hablamos de tres tipos:
- Hipoacusia prelocutiva o prelingual, antes de la aparición del lenguaje (0-2 años).
- Hipoacusia perilocultiva (2-4 años).
- Hipoacusia postlocutiva o poslingual, después de la adquisición del lenguaje.
A continuación, os dejamos esta Guía práctica en la que indicamos algunas de las señales de alarma según la edad del niño.
0-3 MESES | · Ante un sonido no hay respuesta de tipo parpadeo, despertar, etc. · Emite sonidos monocordes. |
3-6 MESES | · Se mantiene indiferente a los ruidos familiares. · No se orienta a la voz de sus padres. · No responde con sonidos a la voz humana. · No emite sonidos para llamar la atención. |
6-9 MESES | · No emite sílabas. · No atiende a su nombre. · No se orienta a sonidos familiares. |
9-12 MESES | · No reconoce cuando le nombran sus padres. · No atiende una negación. · No responde a “dame” si no va acompañado de un gesto con la mano. |
12-18 MESES | · No señala objetos ni personas familiares cuando se le nombran. · No responde de forma distinta a diferentes sonidos. · No nombra objetos familiares. |
18-24 MESES | · No presta atención a los cuentos. · No identifica las partes del cuerpo. · No construye frases de dos elementos. |
3 AÑOS | · No se le entienden las palabras que dice. · No contesta a preguntas sencillas. |
4 AÑOS | · No sabe contar lo que pasa. · No es capaz de mantener una conversación sencilla. |
Desde nuestros Centros Auditivos OirNatur de Huesca, Zaragoza y Teruel, os recordamos que esta guía es orientativa. Si en algún momento sospecha que un menor puede tener algún problema, acuda a su especialista médico. En nuestros centros auditivos estamos comprometidos con las asociaciones que trabajan activamente por la detección precoz de la pérdida auditiva aportando nuestros mejores recursos.