BIOACÚSTICA Y TECNOLOGÍA DE LOS AUDÍFONOS
La bioacústica es la ciencia que aparece por la fusión de la biología y la acústica y se encarga de estudiar las señales sonoras que producimos los seres vivos, cómo se transmiten y cómo las recibimos.
Le debemos la bioacustica al científico esloveno Ivan Regen, pionero en este campo demostrando la comunicación de los seres vivos por señales acústicas. En su estudio colocó un grillo macho en un micrófono para que el sonido que emitía saliera a través de un altavoz, los grillos hembra, al percibir el sonido, se dirigían hacia el altavoz y no hacia el macho, es decir, se dirigían hacia la señal acústica.
Gracias a todos los avances electrónicos sucedidos desde la mitad del S.XX se han podido hacer estudios de bioacústica sobre la fauna, identificando las especies que conviven en un mismo ecosistema, diferenciando los dialectos de cada zona o reconociendo individuos concretos que se mueven entre varias poblaciones, todo con un bajo coste y sin interferir en las actividades de los organismos a estudiar. Esto es de gran ayuda para que podamos entender, interactuar y preservar los diferentes hábitats.
La bioacústica también es utilizada en paleontología; en la Sima de los Huesos, situada en la sierra de Atapuerca, han realizado estudios basados en cinco ejemplares Homo heidelbergensis, utilizando tecnología digital para estudiar los huesos temporales han reconstruido el oído externo y medio y mediante modelos circuitales reprodujeron el filtrado acústico, es decir, el sonido que entra en el oído. Gracias a esto han podido demostrar que estos ejemplares tenían un patrón auditivo muy parecido al nuestro.
La bioacustica basa su estudio en tres tipos de sonidos: infrasonidos, sonidos audibles y ultrasonidos; los sonidos audibles son detectados por órganos auditivos y los infrasonidos y ultrasonidos son detectados por órganos auditivos y no auditivos. Un ejemplo sería el de los elefantes. Pueden comunicarse desde km mediante infrasonidos captados de dos maneras, la primera es captando el sonido por sus oídos y la segunda detectando con las patas y pezuñas las vibraciones producidas en el suelo por estos infrasonidos.
Otros animales, como delfines, murciélagos o vencejos emiten sonidos y son capaces de conocer el ambiente que los rodea mediante el eco que les es devuelto, esto se llama ecolocalización y sabemos que existen humanos que son capaces de utilizarla.
En los mamíferos, tanto los sonidos audibles como los infrasonidos y los ultrasonidos, son producidos al expulsar aire por la laringe haciendo que las cuerdas vocales vibren.
Los insectos para comunicarse utilizan estrategias bastante diferentes, pueden producir sonidos por estridulación, al volar, al hacer vibrar el órgano timbálico, al expulsar aire o al hacer percusión con parte de su cuerpo.
Los insectos perciben los sonidos de maneras muy diferentes, algunos como los mosquitos, perciben el sonido mediante unas antenas superpotentes de tamaño microscópico situadas en su cabeza o el saltamontes que tiene una estructura en cada una de sus patas que ayuda a separar las diferentes frecuencias sonoras en vibraciones de localización.
Actualmente la bioacústica de los insectos está siendo estudiada para crear los audífonos del futuro ya que estudiando las estructuras a las cuales les llegan los sonidos se podrían crear micrófonos más potentes y más pequeños que se integrarían en estos audífonos.
Gracias a la bioacústica hemos podido conocer que muchos insectos cambian las frecuencias de los sonidos que emiten buscando pareja para poder competir con el ruido del tráfico, que los ratones recién nacidos llaman a sus madres mediante infrasonidos o que cuando escuchamos una grabación con sonidos de ballenas se están contando que tal les ha ido el día.
Desde nuestros Centros Auditivos OirNatur de Huesca, Valencia, Albacete, Zaragoza y Teruel os animamos a cuidar la naturaleza tanto como cuidáis vuestros oidos. Y recordad que en nuestros centros auditivos, encontrarás audífonos de calidad a precio económicos de las mejores marcas cómo oticon, siemens de signia, phonak, unitron…,.